Mano robótica funcional

Los avances en los materiales de diseño y la impresión 3D están transformando el campo de las prótesis y la robótica, acercando la posibilidad de contar con miembros de reemplazo que no solo restauran la funcionalidad perdida, sino también los sentidos y sensaciones. Un ejemplo destacado es el caso de Karin, una mujer amputada a la altura del antebrazo debido a un accidente de granja. Gracias a los últimos desarrollos, ha logrado controlar una mano biónica y aliviar el dolor fantasma al conectar la prótesis con su sistema nervioso.

La impresión 3D ha emergido como uno de los avances más notables en este campo. Esta tecnología permite adaptar órganos artificiales a las medidas y necesidades específicas de los pacientes, superando las limitaciones de los enfoques tradicionales. Además, posibilita la creación de miembros más complejos al superponer distintas capas y niveles de mecanismos. Un avance significativo en este sentido ha sido la incorporación de plásticos de curado lento, una innovación desarrollada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) y la start-up estadounidense Inkbit.

Este nuevo material de curado lento se caracteriza por su durabilidad, robustez y elasticidad, lo que lo convierte en una opción ideal para la impresión de prótesis avanzadas y robots. A diferencia de los plásticos de curado rápido utilizados anteriormente, los polímeros de tioleno de curación lenta ofrecen propiedades elásticas excepcionales y tienen la capacidad de recuperar rápidamente su forma original después de ser doblados. Estas características son esenciales para la fabricación de ligamentos, un componente clave en la creación de manos robóticas con funciones musculares, ligamentos y tendones artificiales.

Thomas Buchner, estudiante de doctorado en la ETH Zurich, destaca la importancia de estos avances al afirmar que no podrían haber llegado tan lejos con los materiales utilizados anteriormente. Los polímeros de curación lenta han abierto nuevas posibilidades para diseñar prótesis más realistas y funcionales, mejorando la calidad de vida de las personas que las utilizan.

La rigidez ajustable de los tiolenos también ha demostrado ser beneficioso en el campo de la robótica blanda. Los robots fabricados con materiales suaves, como la mano desarrollada por el grupo de investigación, presentan ventajas significativas en comparación con los robots convencionales fabricados con metal. Su suavidad reduce el riesgo de accidentes y lesiones al interactuar con trabajadores humanos, y están mejor equipados para manejar objetos frágiles.

Un desafío clave en la impresión 3D es la necesidad de pulir las irregularidades en la superficie impresa. Los polímeros de curación lenta no pueden someterse a este proceso convencional, ya que se impregnarían en la herramienta de pulido. Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado un escáner láser en tres dimensiones que controla la superficie impresa, detectando irregularidades y permitiendo ajustes en tiempo real. Este enfoque elimina la necesidad de perfección en la alineación de capas, lo que permite a los plásticos lentos consolidar su estructura de manera más efectiva. Como resultado, los objetos robóticos se imprimen completos, sin la necesidad de ensamblaje posterior.

La tecnología desarrollada por Inkbit, en colaboración con el MIT y la ETH Zurich, no solo tiene aplicaciones prometedoras en el ámbito de la prostética y la robótica, sino que también podría impactar la impresión 3D comercial y de uso personal. La capacidad de imprimir objetos complejos sin ensamblaje podría revolucionar la fabricación y la creación de prototipos, abriendo nuevas posibilidades en diversos campos.

Brazo Robótico Heliostouch

El ingeniero español Gonzalo Díez presentará el lunes en la plataforma Kickstarter una campaña de recaudación para su proyecto Heliostouch.

Su novedoso diseño de un agarre robótico para paneles solares utiliza un material basado en los lagartos para descartar el uso de compresores y ventosas.

La campaña financiará la compra de materiales para mejorar el agarre, así como para construir un brazo basado en fibra de carbono e impresión 3D.

Un proyecto sin duda novedoso, que abre mas posibilidades para las renovables en el futuro.

 

Nueva mano robótica de IRobot

irobot mano darpa

iRobot a construido esta mano como parte de la manipulación robótica autónoma del programa DARPA. El modelo del video es un prototipo, ya que la versión actual se adjunta al brazo del robot.

¿Pero que la hace de diferente sobre otras manos que ya existen? Pues que es suave y obediente a la vez que robusto. Los robots tradicionales son rígidos y necesitan gran precisión para coger objetos, en cambio en este caso si queremos coger una tarjeta de crédito de una mesa, la mano empuja sus dedos contra la mesa forzándolos a doblarse y así sujetar la tarjeta. Pero que sea blanda no implica que no pueda dar golpes sin sufrir daños.
Así que la mano es tan capaz de coger objetos pequeños como una llave como de sostener una carga de 22,7 kg.
En éste caso podéis verlo sujetando una pelota de baseball , antes de ser golpeada.

Vía / Spectrum

El Brazo serpiente se unirá a la lucha contra el cancer

Los robots serpiente podrían ser el futuro para los procedimientos quirúrgicos, utilizando una tecnología menos invasiva  posible con la tecnología actual  (que utilizarían los orificios corporales o incisiones locales como puntos de entrada) dice Rob Buckingham, director gerente de OC Robotics.

Con su ayuda se permitiría que un cirujano observe y «sienta» dentro del cuerpo, mediante el uso de cámaras y equipos extremadamente sensibles a proporcionar información.  Los médicos podrán llegar a los sitios que ahora son incapaces sin necesidad de abrir. De momento es sólo un prototipo y todavía no ha sido utilizado en pacientes reales , sólo en el laboratorio.

Os dejo un video de como funcionan estas «serpientes» aunque de momento a un tamaño mayor.

Via/Ocrobotics