El Romi Lacatan es un robot de inteligencia artificial desarrollado por la empresa japonesa Mixi, Inc. Diseñado para servir como compañero emocional, este dispositivo de sobremesa es capaz de mantener conversaciones complejas en tiempo real, sin necesidad de turnos de habla predefinidos. Gracias a su avanzada IA, puede interrumpir y aportar comentarios mientras el usuario aún está hablando, generando respuestas basadas en lo que «ve», «oye» y en el historial de la conversación.
Una característica destacada del Romi Lacatan es su capacidad para reconocer y comentar sobre su entorno, lo que enriquece la interacción con el usuario. Además, su sistema en la nube coordina expresiones verbales, físicas y visuales, incluyendo gestos y expresiones faciales mostradas en su pantalla LCD, simulando de manera efectiva una experiencia de conversación en persona.
Este robot ha sido reconocido como un Honoree en los CES Innovation Awards de 2025 en la categoría de Robótica, lo que subraya su innovación y contribución al campo de la inteligencia artificial conversacional.
El Romi Lacatan está disponible para pedidos anticipados en Japón a un precio de 89.800 yenes (aproximadamente 580 dólares), con una suscripción mensual para servicios de IA de 1.780 yenes (alrededor de 12 dólares). Se espera que las entregas comiencen en la primavera de 2025.
Para aquellos interesados en experimentar el Romi Lacatan, Mixi estará presente en el CES 2025, donde se podrá interactuar con el robot en persona.
En el video, podrán observar al increíble humanoide Ameca en acción. Este asombroso robot se considera el más avanzado del mundo en su categoría y en el clip en cuestión, nos muestra una habilidad artística sorprendente: ¡dibujar un gato!
En un sorprendente anuncio en la red social X (anteriormente Twitter), Elon Musk, propietario de Tesla, reveló un video impactante sobre la última creación de la compañía: el robot humanoide Optimus Gen 2. Este androide, sucesor de Bumblebee (septiembre de 2022) y Optimus Gen 1 (marzo de 2023), ha experimentado notables mejoras.
En el video de dos minutos, Musk resaltó las mejoras significativas de Optimus Gen 2, presentando un diseño más elegante y funcional. El robot ahora puede moverse un 30 % más rápido que su prototipo anterior y ha reducido su peso en 10 kilogramos.
Entre las innovaciones destacadas se encuentra la capacidad de manipular un huevo sin romperlo, gracias a tecnología avanzada que permite la detección e interpretación de sensaciones táctiles en los dedos del humanoide.
Musk compartió su visión de que Optimus Gen 2 pueda manipular objetos delicados y transportar cargas de hasta 20 kilogramos, resaltando su utilidad potencial en diversas aplicaciones laborales y cotidianas. Además, el robot mejoró su sistema de equilibrio y control de cuerpo, siendo capaz de realizar ejercicios como sentadillas.
Entre las novedades técnicas se encuentran las «secciones articuladas para los pies», integradas en la «geometría de pie humano». Aunque el video no proporcionó detalles sobre la fecha de lanzamiento ni el precio actualizado, Musk había sugerido previamente un costo aproximado por debajo de los 20.000 dólares.
Durante el evento del Día de la Inteligencia Artificial de Tesla en octubre de 2022, Musk expresó su convicción de que Optimus Gen 2 «ayudará algún día a millones de personas», vislumbrando un futuro de abundancia y sin pobreza, donde estos robots contribuyan significativamente al trabajo y la creación de productos y servicios para todos.
Un equipo de expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei ha desarrollado un robot químico con inteligencia artificial incorporada. Este robot utiliza materiales presentes en Marte para llevar a cabo una catálisis, acelerando así una reacción química que libera oxígeno del agua. Este avance plantea un potencial uso en la colonización futura de Marte, un planeta que ha captado cada vez más la atención de la comunidad científica.
El estudio, liderado por Jun Jiang, ingeniero mecánico de la universidad china, ha sido publicado en la revista Nature Synthesis. El robot, visible en un video adjunto, exhibe autonomía y está equipado con un brazo robótico que le permite realizar tareas con facilidad.
La clave del éxito radica en el uso de cinco meteoritos, algunos provenientes de Marte y otros recogidos en la Tierra pero con propiedades similares a la superficie marciana. Estos meteoritos se utilizaron para crear un catalizador, revelando así el potencial de la inteligencia artificial para aportar lecciones valiosas a la humanidad. Este desarrollo destaca la capacidad del robot para trabajar de manera autónoma y aprovechar materiales extraterrestres con fines prácticos, marcando un hito en la intersección entre la inteligencia artificial y la exploración espacial.
Los avances en los materiales de diseño y la impresión 3D están transformando el campo de las prótesis y la robótica, acercando la posibilidad de contar con miembros de reemplazo que no solo restauran la funcionalidad perdida, sino también los sentidos y sensaciones. Un ejemplo destacado es el caso de Karin, una mujer amputada a la altura del antebrazo debido a un accidente de granja. Gracias a los últimos desarrollos, ha logrado controlar una mano biónica y aliviar el dolor fantasma al conectar la prótesis con su sistema nervioso.
La impresión 3D ha emergido como uno de los avances más notables en este campo. Esta tecnología permite adaptar órganos artificiales a las medidas y necesidades específicas de los pacientes, superando las limitaciones de los enfoques tradicionales. Además, posibilita la creación de miembros más complejos al superponer distintas capas y niveles de mecanismos. Un avance significativo en este sentido ha sido la incorporación de plásticos de curado lento, una innovación desarrollada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) y la start-up estadounidense Inkbit.
Este nuevo material de curado lento se caracteriza por su durabilidad, robustez y elasticidad, lo que lo convierte en una opción ideal para la impresión de prótesis avanzadas y robots. A diferencia de los plásticos de curado rápido utilizados anteriormente, los polímeros de tioleno de curación lenta ofrecen propiedades elásticas excepcionales y tienen la capacidad de recuperar rápidamente su forma original después de ser doblados. Estas características son esenciales para la fabricación de ligamentos, un componente clave en la creación de manos robóticas con funciones musculares, ligamentos y tendones artificiales.
Thomas Buchner, estudiante de doctorado en la ETH Zurich, destaca la importancia de estos avances al afirmar que no podrían haber llegado tan lejos con los materiales utilizados anteriormente. Los polímeros de curación lenta han abierto nuevas posibilidades para diseñar prótesis más realistas y funcionales, mejorando la calidad de vida de las personas que las utilizan.
La rigidez ajustable de los tiolenos también ha demostrado ser beneficioso en el campo de la robótica blanda. Los robots fabricados con materiales suaves, como la mano desarrollada por el grupo de investigación, presentan ventajas significativas en comparación con los robots convencionales fabricados con metal. Su suavidad reduce el riesgo de accidentes y lesiones al interactuar con trabajadores humanos, y están mejor equipados para manejar objetos frágiles.
Un desafío clave en la impresión 3D es la necesidad de pulir las irregularidades en la superficie impresa. Los polímeros de curación lenta no pueden someterse a este proceso convencional, ya que se impregnarían en la herramienta de pulido. Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado un escáner láser en tres dimensiones que controla la superficie impresa, detectando irregularidades y permitiendo ajustes en tiempo real. Este enfoque elimina la necesidad de perfección en la alineación de capas, lo que permite a los plásticos lentos consolidar su estructura de manera más efectiva. Como resultado, los objetos robóticos se imprimen completos, sin la necesidad de ensamblaje posterior.
La tecnología desarrollada por Inkbit, en colaboración con el MIT y la ETH Zurich, no solo tiene aplicaciones prometedoras en el ámbito de la prostética y la robótica, sino que también podría impactar la impresión 3D comercial y de uso personal. La capacidad de imprimir objetos complejos sin ensamblaje podría revolucionar la fabricación y la creación de prototipos, abriendo nuevas posibilidades en diversos campos.
La startup Letianpai, fundada por Lin Min, exconfundador de Xiaomi, ha creado un innovador robot de escritorio con impresionantes capacidades de interacción y comunicación con los usuarios. Este pequeño robot destaca por su capacidad para mostrar expresiones faciales, responder a comandos de voz, moverse y caminar.
En su página web, la empresa explica que este dispositivo es el primer robot de escritorio Android que integra inteligencia artificial (IA) para llevar a cabo una amplia gama de aplicaciones con posibilidades ilimitadas. La principal novedad radica en sus formas de interactuar: cuenta con una cámara incorporada para reconocer gestos y reaccionar ante ellos, así como un sensor táctil con retroalimentación háptica para responder a muestras de afecto. Además, es capaz de responder preguntas.
El robot tiene una altura de 15 centímetros y una pantalla circular de 2,1 pulgadas. Está equipado con luces LED y patas móviles que le permiten desplazarse distancias cortas. Combina el sistema operativo Android con IA y se puede controlar de forma remota mediante una aplicación llamada «Optimist Company» en un teléfono móvil. También cuenta con carga inalámbrica mediante cable USB-C y muestra información relevante en su pantalla, como notificaciones de mensajes, hora, día, recordatorios y llamadas entrantes.
Además de estas características, el robot ofrece tres modos de funcionamiento. En el modo funcional, proporciona diversas funciones prácticas y actúa como un asistente de IA para facilitar tareas. En el modo de mascota electrónica, acompaña al usuario mientras trabaja o realiza tareas en su escritorio, adoptando posturas divertidas que ayudan a relajarse y divertirse. También existe un modo híbrido que permite alternar entre los dos modos anteriores.
La startup Letianpai tiene planes de ofrecer una ROM personalizable para desarrolladores a través de futuras actualizaciones inalámbricas (OTA). Esto permitirá a los usuarios instalar aplicaciones de Android y personalizar su experiencia con el robot.
Hasta el momento, el dispositivo solo ha sido presentado en China y su precio es de 1.799 yuanes (aproximadamente 230 euros).
Ya hace tiempo los desarolladores de Alexa dijeron que hasta que no consiguieran que Alexa pueda moverse por el entorno no conseguirían avanzar más en su desarollo y parece que ya lo han conseguido, ya que a finales de año saldrá a la venta en EEUU por unos 1500$ el robot Amazon Astro, una versión motorizada de Alexa, se trata de un dispositivo con ruedas que incorpora un tablet y una cámara telescópica.
Boston Dinamics ha adaptado su famoso perro-robot SpotMini para ser utilizado en diferentes áreas contra el coronavirus, entre ellas, han enviado varias unidades a hospitales de Estados Unidos para facilitar el trabajo a los médicos que hacen teletrabajo.
Además, han enviado varias unidades a Singapur para que se paseen por parques y zonas públicas y vigilar el distanciamiento social, si detecta a gente que no cumpla la distancia de seguridad mínima, sonará por sus altavoces una advertencia recordando a las personas que deben mantener la distancia de seguridad.
Por otra parte también están siendo utilizados para pastorear las ovejas en distinas granjas:
El robot humanoide Erica, creada en 2015 por el científico Hiroshi Ishiguro, ha sido seleccionada para protagonizar la película de ciencia ficción ‘B‘.
La película trata sobre la historia de un científico que descubre los peligros asociados a un programa que había creado para perfeccionar el ADN humano. Después de descubrir las consecuencias de seguir adelante con su proyecto, el científico decide ayudar a escapar a su creación. Un robot humanoide, apoyado en inteligencia artificial, que será interpretado por la robot Erica.
Por lo tanto, y si el proyecto no sufre ningún inconveniente durante los próximos meses, Erica se convertirá en la primera robot humanoide que protagonizará una película.
El investigador James Pikul, de Pennsylvania, ha publicado un estudio donde muestra cómo crear un sistema circulatorio para robot.
Pikul creó un sistema que permite que los robots tengan un componente basado en sangre sintética, la cual sirve como fluido hidráulico, para proporcionar movimiento, pero también se trata de una solución electrolítica que proporciona energía al robot.
De este modo, creó un pez león robótico al que se le instaló este sistema circulatorio de sangre artificial. La sangre en cuestión es básicamente una batería de flujo redox, es decir, almacena energía en una solución líquida de electrolitos.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la mejor experiencia. Al hacer clic en "Aceptar Cookies", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Ajustes de Cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.