La Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial es una de las áreas de la tecnología que más ha avanzado en los últimos años. La capacidad de las máquinas para aprender y adaptarse a nuevos desafíos ha abierto un mundo de posibilidades en diferentes campos, desde la medicina hasta la ciencia y la industria. En este artículo, exploraremos las 10 mejores aplicaciones de la inteligencia artificial y cómo están cambiando el mundo en que vivimos.

  1. Reconocimiento de voz: la inteligencia artificial ha hecho posible que los asistentes de voz, como Siri y Alexa, puedan comprender el lenguaje natural y responder preguntas o realizar tareas según las instrucciones habladas.
  2. Traducción de idiomas: la traducción automática es posible gracias a la inteligencia artificial, lo que permite a las personas comunicarse con aquellos que hablan diferentes idiomas sin necesidad de un traductor humano.
  3. Diagnóstico médico: la inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos médicos y proporcionar diagnósticos precisos, incluso en áreas como la detección temprana del cáncer.
  4. Conducción autónoma: los vehículos autónomos utilizan inteligencia artificial para interpretar el entorno y tomar decisiones en tiempo real, lo que hace posible una conducción más segura y eficiente.
  5. Clasificación de imágenes: la inteligencia artificial puede identificar objetos y personas en imágenes y clasificarlas en diferentes categorías, lo que es útil en aplicaciones como la seguridad y la vigilancia.
  6. Recomendaciones personalizadas: los sistemas de recomendación basados en inteligencia artificial analizan los patrones de comportamiento de los usuarios y sugieren contenido personalizado, como películas, música y productos.
  7. Análisis de sentimientos: la inteligencia artificial puede analizar el lenguaje natural y determinar el sentimiento detrás de las palabras, lo que es útil en áreas como la gestión de la reputación y el análisis de la opinión pública.
  8. Planificación de rutas: los sistemas de navegación basados en inteligencia artificial pueden planificar la ruta óptima para llegar a un destino, teniendo en cuenta el tráfico y otras variables.
  9. Análisis financiero: la inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos financieros y proporcionar predicciones precisas sobre el rendimiento de las empresas y los mercados.
  10. Detección de fraudes: la inteligencia artificial puede identificar patrones sospechosos en transacciones financieras y detectar posibles fraudes antes de que ocurran.

Además hay varias plataformas de inteligencia artificial que se utilizan para crear contenido multimedia como imágenes, canciones, textos y videos. Algunas de las más populares son:

  1. DeepDream: Es una herramienta de código abierto desarrollada por Google que utiliza redes neuronales para crear imágenes a partir de otras imágenes. Los usuarios pueden cargar imágenes y seleccionar diferentes parámetros para personalizar la salida.
  2. Amper Music: Es una plataforma de inteligencia artificial que genera música personalizada para videos, podcasts y otros contenidos. Los usuarios pueden seleccionar géneros musicales, estados de ánimo y duración para crear pistas musicales personalizadas.
  3. Chat GPT: Es una plataforma de procesamiento de lenguaje natural desarrollada por OpenAI que se utiliza para generar textos en una variedad de estilos y tonos. Los usuarios pueden escribir un tema o una idea y la plataforma generará un texto completo en función de las entradas.
  4. DALL-E: Es una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI que utiliza redes neuronales para crear imágenes a partir de descripciones de texto. Los usuarios pueden escribir una frase o descripción y la plataforma generará una imagen que corresponda a la descripción.
  5. RunwayML: Es una plataforma que permite a los usuarios crear y entrenar modelos de aprendizaje automático para una variedad de aplicaciones, como la creación de videos y la manipulación de imágenes. La plataforma tiene una amplia variedad de modelos pre-entrenados que los usuarios pueden utilizar para crear contenido.
  6. Artbreeder: Es una plataforma que utiliza la inteligencia artificial para crear arte digital, incluyendo imágenes, videos y música. Los usuarios pueden combinar diferentes elementos y estilos para crear arte personalizado.

En resumen, estas son solo algunas de las plataformas de inteligencia artificial que se utilizan para crear contenido multimedia. Cada plataforma tiene sus propias características y funcionalidades únicas, lo que permite a los usuarios crear contenido personalizado y original, la inteligencia artificial está transformando una amplia variedad de campos, desde la medicina hasta la logística y la industria. A medida que la tecnología continúa avanzando, es emocionante pensar en lo que el futuro de la inteligencia artificial nos depara.

Amazon Astro – El Robot de Amazon

Ya hace tiempo los desarolladores de Alexa dijeron que hasta que no consiguieran que Alexa pueda moverse por el entorno no conseguirían avanzar más en su desarollo y parece que ya lo han conseguido, ya que a finales de año saldrá a la venta en EEUU por unos 1500$ el robot Amazon Astro, una versión motorizada de Alexa, se trata de un dispositivo con ruedas que incorpora un tablet y una cámara telescópica.

vöbu, el Robot que detecta los niveles de contaminación

vöbu es el primer mini-robot que detecta los niveles de contaminación invisible.
Gracias a él se puede conseguir un ambiente saludable, libre de acumulaciones de CO2, y mejorar la calidad de aire interior. En mayo inició una campaña de crowdfunding en la plataforma Ulule para hacer realidad este proyecto.

vöbu quiere hacer frente a la polución y evitar la contaminación invisible del hogar. Este es el objetivo del robot ideado por Imma Martínez Sellarès y Pau López Ribas, un dispositivo que quiere promover la conciencia sobre la calidad del aire interior. Vöbu detecta niveles de CO₂ y TVOC (compuestos orgánicos volátiles, en sus siglas en inglés) y registra la temperatura y la humedad para alertar de cuando es necesario ventilar una habitación y aconsejar como hacerlo de manera eficiente. Aplicar un hábito básico como este, explican los fundadores, “favorece el bienestar y descanso, y ayuda a aumentar la concentración y el rendimiento en casa”.

Fue gestado en Dinamarca, donde sus progenitores, ingenieros de la ESEIAAT (UPC), ganaron un concurso de generación de ideas mientras estaban cursando un máster. El robot se ha diseñado para que parezca un juguete, genere empatía y toda la familia quiera hacerlo contento. Sonríe o se entristece y emite luz verde, naranja o roja, según los niveles de contaminación que registra. Es un proyecto “maker” donde las personas interesadas pueden montarlo de manera fácil y sin soldaduras, dando al conjunto de la experiencia una dimensión de robótica educativa.
Tras participar en varios programas de desarrollo y emprendimiento, este proyecto innovador ha participado en el crowdfunding ‘Terrassa Innovació’ del Ayuntamiento de Terrassa y forma parte del programa de pre-incubación Emprèn UPC’ de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).

Ahora, para poder hacer realidad el proyecto, sus responsables han creado una campaña de crowdfunding en Ulule en la que se puede participar con varias tipologías de recompensa. En menos de 48 horas captaron los 5.200€, el mínimo para financiar su primera producción, pero aspiran a triplicar la cifra. Si en esta campaña, tan solo activa durante el mes de mayo, se llega al 150% de la financiación, vöbu estará disponible en 4 colores y si se llega al 300% se
desarrollará la aplicación móvil que aportará más detalles. vöbu se puede adquirir construido o puede ser montado.

En esta campaña de Ulule se dirigen a hogares, pero en septiembre empezarán también un proyecto piloto en escuelas. Es modular y más adelante se podrán añadir sensores para la contaminación electromagnética (WIFI y ondas de los móviles), acústica, polen y ácaros. Y en un futuro próximo, vöbu será programable y se podrá utilizar para aprender programación.

Robot contra el coronavirus.

Boston Dinamics ha adaptado su famoso perro-robot SpotMini  para ser utilizado en diferentes áreas contra el coronavirus, entre ellas, han enviado varias unidades a hospitales de Estados Unidos para facilitar el trabajo a los médicos que hacen teletrabajo.

Además, han enviado varias unidades a Singapur para que se paseen por parques y zonas públicas y vigilar el distanciamiento social, si detecta a gente que no cumpla la distancia de seguridad mínima, sonará por sus altavoces una advertencia recordando a las personas que deben mantener la distancia de seguridad.

Por otra parte también están siendo utilizados para pastorear las ovejas en distinas granjas:

Mano bionica con sensibilidad.

Investigadores de la Universidad de Michigan, han conseguido ampliar las señales de los nervios de los brazos mediante injertos musculares y electrodos junto con el uso de un sistema de inteligencia artificial han logrado que pacientes pueden mover los dedos de una mano robótica y sentir lo que tocan.

Se trata de un importante avance para que la gente que tiene brazos amputados puedan volver a sentir los dedos de la mano biónica.

B, la película.

El robot humanoide Erica, creada en 2015 por el científico Hiroshi Ishiguro, ha sido seleccionada para protagonizar la película de ciencia ficción ‘B‘.

La película trata sobre la historia de un científico que descubre los peligros asociados a un programa que había creado para perfeccionar el ADN humano. Después de descubrir las consecuencias de seguir adelante con su proyecto, el científico decide ayudar a escapar a su creación. Un robot humanoide, apoyado en inteligencia artificial, que será interpretado por la robot Erica.

Por lo tanto, y si el proyecto no sufre ningún inconveniente durante los próximos meses, Erica se convertirá en la primera robot humanoide que protagonizará una película. 

Os dejamos un video de Erica:

Robots con Sangre Artificial

Resultado de imagen de Robot

El investigador James Pikul, de Pennsylvania, ha publicado un estudio donde muestra cómo crear un sistema circulatorio para robot.

Pikul creó un sistema que permite que los robots tengan un componente basado en sangre sintética, la cual sirve como fluido hidráulico, para proporcionar movimiento, pero también se trata de una solución electrolítica que proporciona energía al robot.

De este modo, creó un pez león robótico al que se le instaló este sistema circulatorio de sangre artificial. La sangre en cuestión es básicamente una batería de flujo redox, es decir, almacena energía en una solución líquida de electrolitos.