Robot con IA: Mixi Romi Lacatan

El Romi Lacatan es un robot de inteligencia artificial desarrollado por la empresa japonesa Mixi, Inc. Diseñado para servir como compañero emocional, este dispositivo de sobremesa es capaz de mantener conversaciones complejas en tiempo real, sin necesidad de turnos de habla predefinidos. Gracias a su avanzada IA, puede interrumpir y aportar comentarios mientras el usuario aún está hablando, generando respuestas basadas en lo que «ve», «oye» y en el historial de la conversación.

Una característica destacada del Romi Lacatan es su capacidad para reconocer y comentar sobre su entorno, lo que enriquece la interacción con el usuario. Además, su sistema en la nube coordina expresiones verbales, físicas y visuales, incluyendo gestos y expresiones faciales mostradas en su pantalla LCD, simulando de manera efectiva una experiencia de conversación en persona.

Este robot ha sido reconocido como un Honoree en los CES Innovation Awards de 2025 en la categoría de Robótica, lo que subraya su innovación y contribución al campo de la inteligencia artificial conversacional.

El Romi Lacatan está disponible para pedidos anticipados en Japón a un precio de 89.800 yenes (aproximadamente 580 dólares), con una suscripción mensual para servicios de IA de 1.780 yenes (alrededor de 12 dólares). Se espera que las entregas comiencen en la primavera de 2025.

Para aquellos interesados en experimentar el Romi Lacatan, Mixi estará presente en el CES 2025, donde se podrá interactuar con el robot en persona.

Robot con IA RUX de Letianpai

La startup Letianpai, fundada por Lin Min, exconfundador de Xiaomi, ha creado un innovador robot de escritorio con impresionantes capacidades de interacción y comunicación con los usuarios. Este pequeño robot destaca por su capacidad para mostrar expresiones faciales, responder a comandos de voz, moverse y caminar.

En su página web, la empresa explica que este dispositivo es el primer robot de escritorio Android que integra inteligencia artificial (IA) para llevar a cabo una amplia gama de aplicaciones con posibilidades ilimitadas. La principal novedad radica en sus formas de interactuar: cuenta con una cámara incorporada para reconocer gestos y reaccionar ante ellos, así como un sensor táctil con retroalimentación háptica para responder a muestras de afecto. Además, es capaz de responder preguntas.

El robot tiene una altura de 15 centímetros y una pantalla circular de 2,1 pulgadas. Está equipado con luces LED y patas móviles que le permiten desplazarse distancias cortas. Combina el sistema operativo Android con IA y se puede controlar de forma remota mediante una aplicación llamada «Optimist Company» en un teléfono móvil. También cuenta con carga inalámbrica mediante cable USB-C y muestra información relevante en su pantalla, como notificaciones de mensajes, hora, día, recordatorios y llamadas entrantes.

Además de estas características, el robot ofrece tres modos de funcionamiento. En el modo funcional, proporciona diversas funciones prácticas y actúa como un asistente de IA para facilitar tareas. En el modo de mascota electrónica, acompaña al usuario mientras trabaja o realiza tareas en su escritorio, adoptando posturas divertidas que ayudan a relajarse y divertirse. También existe un modo híbrido que permite alternar entre los dos modos anteriores.

La startup Letianpai tiene planes de ofrecer una ROM personalizable para desarrolladores a través de futuras actualizaciones inalámbricas (OTA). Esto permitirá a los usuarios instalar aplicaciones de Android y personalizar su experiencia con el robot.

Hasta el momento, el dispositivo solo ha sido presentado en China y su precio es de 1.799 yuanes (aproximadamente 230 euros).

MoGo, un IABOT gana a un profesional de Go.

Ya hemos visto varias veces como un ordenador ha podido ganar a un profesional jugando al Ajedrez. Pero al juego chino llamado Go no, ya que es un juego de estrategia muy complejo con más de 4 mil años de historia.

El pasado día 7 de agosto, un ordenador con 800 procesadores @ 4.7GHz (15 Teraflops) y el software MoGo ganó a Myungwan Kim, un jugador Chino de Go profesional, en un tablero de 19×19.

El Go es un juego complicado para la Inteligencia Artificial por los siguientes motivos:

  • La cantidad de posibles combinaciones (el tablero es de 19×19) son mucho más amplias que las que se pueden realizar en un tablero de ajedrez.
  • Los movimientos de las piezas son ilimitados en comparación al ajedrez donde el movimiento de cada pieza está determinado por las reglas del juego.
  • En el Go se añaden movimientos a medida que el juego avanza. En el ajedrez pasa exactamente lo contrario, ya que las piezas se van eliminando, y las posibilidades reduciendo.

Esto marca un hito en lo que a la Inteligencia Artificial se refiere.

Via | ALT1040